CHARLAS Y ENTREVISTAS
Alejandro PERUGINI: Derecho del Trabajo. Orgullo y prejuicio
Coordina: Laura S. CACERES
Julián DE DIEGO: Inteligencia artificial y trabajo humano
Coordina: Juan Martín MORANDO
Juan José ETALA: Presente y Futuro de las relaciones laborales
Coordinan: María Elena LÓPEZ y JULIO A. GRISOLIA
Ernesto MARTORELL: Responsabilidad de los directores de las sociedades anónimas por las relaciones laborales no registradas, a la luz del fallo «Oviedo» de la CSJN
Coordina: Julio A. GRISOLIA
Jorge SAMOUELIAN: Actualización de créditos laborales. Proyecto de ley de reforma al art. 276 LCT
Coordina: Javier DE UGARTE
PANEL INTERNACIONAL
COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL. GRUPO IBEROAMERICANO: COLOMBIA, MEXICO, BRASIL, PERU, URUGUAY
Martha MONSALVE CUELLAR (Universidad Gran Colombia, Colombia)
Leonardo LÓPEZ MORALES (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
Jocelita NEPOMUCENO BORDA (Pontificia Universidad Católica de Sao Pablo, Brasil)
Sonia QUIÑONES LOPEZ (Universidad Científica del Sur, Perú)
Nataly RODRIGUEZ BESSIO (Universidad de la República, Uruguay)
Coordina: Martha MONSALVE CUELLAR (Investigadora Universidad Gran Colombia / Presidenta ILERA Colombia)
PANELES INSTITUCIONALES
MAESTRIA EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES INTERNACIONALES (UNTREF). IDEIDES
Nadia GARCIA: El derecho humano al cuidado en la LCT
Laura S. CACERES: Extensión de responsabilidad
Javier de UGARTE: La reforma laboral: a un año de la sanción de la ley 27.742
Miguel O. PEREZ: El trabajo desde algunas frases bíblicas
Claudio LOGUARRO: La fuerza normativa de la realidad
Coordina: Julio A. GRISOLIA
MAESTRIA EN DERECHO Y TECNOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS. UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY
Paula C. SARDEGNA: La inteligencia artificial como eje de transformación en la educación superior y las competencias laborales
Adriana BOTTOS: Los derechos y deberes de las partes de la relación laboral mediatizada por tecnología
Pablo A. GASQUET: Ejercicio de las facultades de dirección e ius variandi en el marco de una sociedad tecnológica
Damián ARAYA: Apps de gestión laboral en servicios para la discapacidad: Innovación y marco legal
Gabriela DI LELLA: Pensar al empleo público con visión de tecnologías y participación ciudadana
Andrea JECKELN: Tecnología y Trabajo Decente: Desafíos y Perspectivas desde la OIT
ASOCIACION DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (AMATRA)
Marina LOPEZ BELLOT: Actualización de la doctrina legal de la SCBA
Enrique CATANI: Criterios de actualización de créditos laborales en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Federico ESCOBARES y Rodolfo MARTIARENA: Criterios de actualización de créditos laborales en la Provincia de Buenos Aires
Juan COLOTTA: Implicancias del fallo “Acevedo” en la ejecución individual del crédito laboral
Natalia LAPADAT BUSH y María Noelia SUAREZ: Audiencia preliminar
Coordina: Laura S. CACERES
LA MIRADA DE LA JUSTICIA SOBRE LAS RELACIONES LABORALES
Myriam AGUERO MEZA – Veronica B. GALNARES: Crisis del sistema previsional. Oportunidad de aportes en manos de la justicia del trabajo. Rol de los jueces y activismo judicial
Francisco CAPORICCIO – Florencia VIDAURRETA – Martina PERUGINI – Alejo REGULES:
Federico AGÜERO URQUIZA: Reducción de Jornada de trabajo en España y el panorama en la visión de la OIT
María Roxana HENRIQUES: La dignidad humana como límite al poder de despedir: análisis crítico del artículo 245 bis de la LCT
Coordina: María Elena LOPEZ
ASOCIACION ABOGADOS DEL FUERO (ADF)
Tomás RODRIGUEZ ALLO: La cuantificación del daño con posterioridad a la ley bases
Mariela PISTACHIA: Riesgos del trabajo: la modificación del Baremo 659/96. Otro paso hacia el retroceso de los derechos del trabajador
Agustina ELIAS: Riesgos del trabajo y género
Nahuel ALTIERI: La recomposición de los créditos laborales y la degradación de los derechos laborales
Coordina: Soledad MATO
PANELES REGIONALES
CORRIENTES-CHACO-SANTA FE-TUCUMAN-TIERRA DEL FUEGO-JUJUY, DIPLOMATURAS. JUECES Y ABOGADOS
Nicolás REPETTO (Abogado, Corrientes): El derecho a la desconexión digital y su incidencia en la prevención de riesgos del trabajo
Pablo CANDIA (abogado, Corrientes): El trabajador que se enferma. Un super hiper vulnerable en el Sistema de Riesgos del Trabajo. Tutela judicial
Sergio BOSH (Juez, Chaco): Límite de responsabilidad por costas en el fuero laboral
Itatí ELIAS (Abogada, Jujuy): Alcance de la responsabilidad solidaria por fraude en materia laboral, previsional e impositiva
Noelia BARRIOS COLMAN (Abogada, Santa Fe): De la tutela reactiva a la diligencia debida empresarial. La ley 14.371 y el estándar de conducta responsable en la jurisprudencia santafesina
Hugo Fernando CAYSAC (Juez, Tierra del Fuego): La utilización del principio de progresividad en las sentencias judiciales laborales
Carlos FRASCAROLO (Juez, Tucumán): Sanciones por incumplimiento al deber de registrar
Coordina: Cynthia CÁRDENA (Abogada, Chaco)
JUJUY. REFORMA PROCESAL LABORAL. FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DE GESTIÓN. JUECES
Silvina ARRIETA (Jueza Unipersonal del Trabajo)
María Elena CACERES HILAS (Secretaria Relatora de la Suprema Corte)
Viviana RUÍZ BABICZ (Secretaria Relatora de la Suprema Corte)
Coordina: Alejandro DOMINGUEZ (Juez de la Cámara de Apelaciones del Trabajo)
CORDOBA. CAMBIO DE PARADIGMA EN EL FUERO LABORAL. IMPLEMENTACION DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y TRIBUNALES DE GESTION ASOCIADA
María de los Angeles MORELLO: Cambio de paradigma en el fuero del trabajo de la pcia. de Córdoba por la Reforma de la ley 10.596. Nuevos roles en la judicatura. Implementación del Procedimiento Declarativo Abreviado. Tribunales de Gestión Asociada
Melisa A. MONTI: Impacto del trámite abreviado en los tópicos vinculados con la LCT
Natalia S. GENERO: Impacto del trámite abreviado laboral en los reclamos vinculados con el Régimen de Riesgos del Trabajo
Coordina: María Elena LOPEZ
MENDOZA. MAESTRIA EN DERECHO DEL TRABAJO Y RLI. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. UDA-UNTREF
Diego A. PORTABELLA – Victoria CALERO LEONELLI: Lo que el ojo digital ve. Desafíos y conclusiones del primer programa práctico de prueba electrónica en los procesos laborales y civiles
Norma LLATSER (Ministra de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza): Bienestar laboral y salud ocupacional
Coordina: Julio A. GRISOLIA
CABA. CODIGO PROCESAL LABORAL
Liliana PICON: Acción preventiva de daños prevista en el Código de CABA
Adriana FERNANDEZ: Tutela efectiva como principio y su aplicación a la audiencia preliminar y medidas urgentes
Coordina: Laura S. CACERES
PANELES TEMATICOS
GESTION JUDICIAL. TELETRABAJO. COBRO DE SENTENCIAS. PRIVILEGIOS DEL TRABAJADOR
Silvia SEGURO: Camino recorrido para una gestión eficaz
María de los Angeles RODRIGUEZ: Tercerización e inmediación
Gustavo MONTENEGRO – Gustavo ESPARZA: Algunas disquisiciones teóricas con importantes repercusiones prácticas en materia de Derecho Internacional Privado del Trabajo y el teletrabajo transnacional (art. 17, ley 27.555)
Efrain VIOLA: Cobros de sentencias en la Justicia. Elige tu propia aventura
Rubén R. MORCECIAN: Los privilegios del crédito del trabajador en el concurso o quiebra del empleador
Coordina: Julio A. GRISOLIA
PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES DEL TRABAJO
Gisela VALLE: Desconectar para conectar
Juan CHAUVET: Como actuar en época de crisis normativa
Viviana CARRIZO: El alma de la justicia laboral: principios sistémicos aplicados al derecho del trabajo
Coordina: Blas CUSTIDIANO y Fernanda FALCON
ANALISIS DE LA LEY DE BASES 27.742
Daniela CALDERON: Entre la previsión y el riesgo. El debate por el Fondo de Cese Laboral VIDEO falta
Sebastián DOJTMAN: Nuevos escenarios de inseguridad jurídica a la luz de la reforma introducida por la ley de bases: inconstitucionalidad e inaplicabilidad del fondo de cese laboral
Valeria E. VACA: Período de prueba. Antecedentes históricos, reforma laboral según Ley de Bases e impacto en la actualidad
Mirna LOZANO BOSCH: Intercambio telegráfico. Ley de Bases 27.742. Práctica y modelos
Silvina REPETTI: Impactos de la ley bases a un año de su sanción
Carolina HITA: De la prohibición de trabajo en licencia por maternidad conforme la reforma de la Ley de Bases
Jorge FRANCULLI: El Principio de Progresividad en tiempos de atraso ideológico. La Ley 27.742 como un camino al Siglo XIX
Coordina: Ricardo D. HIERREZUELO
REPARACION DE DAÑOS LUEGO DE LA REFORMA DE LA LEY 27.742
José Alberto GARCIA: La reparación por daños frente al trabajo no registrado a partir de los fallos de la CSJN
Mariano FAVIER: Reparación de los daños provocados al trabajador por falta de pago en término de la
indemnización y conceptos salariales adeudados con fundamento en el instituto del lucro cesante (art 1738 CCC)
Esteban D. d’ALBUQUERQUE: Consejos para cuantificar el daño después de la Ley de Bases
Casiano HIGHTON: Reparación plena del daño en sede laboral
Coordina: Javier DE UGARTE
DERECHO COLECTIVO
Gabriela NOVACH: Herramientas para la solución de conflictos laborales en el lugar de trabajo. Normas y experiencias internacionales
Emanuel CAPATTO: Una mirada de la negociación colectiva desde el reconocimiento
María Verónica SANCHEZ: Necesidad de reformas al sistema sindical. llamados a lograr el concenso social. fuerza de dialogo y escuchas activas
Cintia Soledad ZIPPAN: Decreto 342/2025: avance o trampa para el ejercicio de la autonomía sindical
Coordina: Javier DE UGARTE
ACTIVIDAD GREMIAL SINDICAL. HUELGA
María Fernanda RODRIGUEZ BRUNENGO: Luces y sombras de la autoridad de aplicación en materia sindical. Presente y futuro
Ignacio CASTIGLIONE: El despido con justa causa y su impacto en el derecho de huelga. Análisis de la reforma del art. 242 de la LCT y el tratamiento judicial de los bloqueos. Breve cometario del fallo Acuña.
José Luis ZAPATA: Derecho de huelga desde la visión internacional de la OIT y la Corte Internacional de Justicia
Diego MANUAUTA: Las sumas no remunerativas y la negociación colectiva
Josefina ESTRELLA: Convenios colectivos de crisis en el marco de los PPC
Diego OLIVEIRA: PPC en el marco de la reestructuración de empresa
Julio Cesar NUÑEZ: Las cotizaciones ordinarias y extraordinarias en el Derecho Colectivo (aportes sindicales)
Coordina: María Elena LOPEZ
MODELO SINDICAL. NEGOCIACION COLECTIVA Y DIALOGO SOCIAL
Andrés PRIETO FASANO: La importancia del diálogo social
Claudio AQUINO. Incompatibilidades del actual modelo sindical con los principios de libertad sindical y democracia en un estado de derecho
Sara Graciela SOSA: Desafíos de la negociación colectiva
Horacio E. BUENO: Negociación colectiva como instrumento para la negociación del fondo de cese
Coordina: Julio A. GRISOLIA
RIESGOS DEL TRABAJO I
Matías B. CARDOZO: La responsabilidad civil por las enfermedades inculpables reagravadas por las condiciones laborales
Ramiro Damián FERNANDEZ BULLA: Decreto 669/19. Excepción a la prohibición de indexar -si es o no constitucional-
Eugenia ROJAS: Un enfoque feminista al Sistema de Riesgos del Trabajo: una desigualdad que demanda ser visibilizada
Inés ORTEGA: El trabajador damnificado en el Sistema de Riesgos del Trabajo como sujeto hipervulnerable por su condición de usuario en la ley 24.240
Valeria CABRERA GOSENDE: La valoración del daño psicológico, con independencia del daño físico en materia de reclamos por contingencias laborales
Coordina: Fernando GARCIA POUSO
RIESGOS DEL TRABAJO II
Marina G. MAGNANO y Fernando D. RAMALLO: Alta médica de la ART y el dictamen de la comisión médica. Desprotección del trabajador
Daniela FAVIER: ¿Cuál es la importancia de que las ART sean proveedoras de salud?
Cristian SALA SARMIENTO: Debatiendo lo mismo, se nos volvió a escapar la tortuga. Reflexiones sobre la aplicación de la norma más favorable en el cálculo indemnizatorio de la LRT.
Rosalía ROMERO: Las prestaciones dinerarias en los reclamos sistémicos
Javier NAGATA: Cosa juzgada administrativa en la ley 27.348
Coordina: Fernando GARCIA POUSO
IMPACTO DE LA IA EN LAS HABILIDADES CONGNITIVAS Y EN EL EMPLEO. DE LA PRECARIEDAD ALGORÍTMICA AL RECONOCIMIENTO NORMATIVO. “GIG ECONOMY” DEL STREAMING
María Elisa ANNONE: Selección de personal e inteligencia artificial
Nicolás POCKORNY: La ‘Gig Economy’ del Streaming: análisis de los Derechos Laborales de los creadores de contenido (Streamers) en plataformas digitales
Gabriela BERON: Entre algoritmos y desgaste: el impacto psicosocial del trabajo digital en plataformas y moderación de contenidos
Graciela ANTACLI: Formar para transformar: propuestas para una Formación Profesional inclusiva y tecnológica en la era de la transformación digital
Gustavo VELESQUEN SANZ: De la precariedad algorítmica al reconocimiento normativo. La OIT y el proyecto de Convenio sobre Trabajo en la Economía de Plataformas
Coordina: María Elena LOPEZ
ECONOMIA DE PLATAFORMAS
Emilio CARREGA: Análisis de la mirada de la OIT sobre el trabajo de plataformas
Virginia CHEDRESE: Los cambios en la jornada laboral. Una mirada necesaria
Luis ANUNZIATO: Derecho del Trabajo y Economía de plataformas. En busca de un sistema jurídico pragmático al servicio de la humanidad
Carla SANTANDER: IA Trabajo, poder y algoritmos: la revolución silenciosa
Pablo CHAPARRO: Plataformas y derecho constitucional
Coordina: Andrea SOSA
TEMAS CONTROVERTIDOS DEL DERECHO LABORAL
Agustina BERGONZELLI: Autonomía de la CABA y evolución de los fallos de la CSJN
Gerardo Raul MOSQUERA: La prescripción de los derechos laborales
Jorge MORE: Participación de los Trabajadores en la Ganancia de las Empresas. Posibilidades de Implementación en nuestro país. Reglamentación del art 14 bis CN
Valeria PEREIRA: La negociación laboral efectiva como clave para una profesión jurídica rentable en 2025. Desafíos y oportunidades
Sergio ASTORGA BRACHT: Contratos de colaboración. Reglamentación. Registro. Ventajas y desventajas
Jacques SPIVAC: La necesaria reforma del régimen de enfermedades inculpables de la LCT
Silvina SALOMON: El contrato gastronómico. Las propinas y el decreto 731/24
Coordina: Cecilia RODRIGUEZ
VIOLENCIA
Daiana CARNAVALE: Depresión Neurótica como enfermedad profesional
Cintia I. ORIANI: Lobo con piel de cordero: la pesadilla del trabajador víctima
Yazmin Tamine AON CABANA. El convenio 190 de la OIT y los vacíos normativos en la tutela argentina frente a la violencia laboral. Del reconocimiento formal a la efectividad real. El caso de la provincia de Jujuy
Keila NAZAR: Del enemigo silencioso a la dignidad: trabajo digno vs mobbing
Silvina B. LICO – Muriel S. KILLIAN – Lorena V. MAMBRUD: El abuso sexual en el ámbito laboral sindical. Análisis de las sentencias con perspectiva de género
Zoraida MALVICINO: ¿Cómo podría un abogado, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, asesorar a su cliente que denuncia ser una persona en situación de violencia laboral?
Coordina: Laura ALLAF
DISCRIMINACION
Marcos Javier PASCUAL: El albor del nuevo régimen tarifado del despido discriminatorio
Liliana GONZALEZ: Despido y discriminación por edad: entre la justificación técnica y la exclusión encubierta
Sergio ALVAREZ VILLEGAS: El terreno laboral para las mujeres no es arena fácil. Y un comparativo de nuestro sistema protectorio, en particular sobre la licencia por maternidad en nuestro país y en EE.UU
Verónica TABERA: El despido discriminatorio de trabajadores por accidente de trabajo en Argentina: Un análisis jurídico y social
Pedro H. BURGOS (h): Trata de personas con fines de explotación laboral
Coordina: Victoria PENNISE
“ORQUESTRATEGIAS”: EL ARTE DE INNOVAR EN EL DERECHO
Nadina DE CARLOS
Coordina: Julio A. GRISOLIA
